PLANTEAMIENTOS DE LOS PUEBLOS “INDÍGENAS” AL ESTADO ECUATORIANO

 

 

UNIVERSIDAD DE PRINCETON

 

 

MARZO 1 AL 4 DEL 2001

 

 

 

1                     INTRODUCCION

 

 

Agradezco a la Universidad de Princeton y a José Antonio Lucero por la invitación a participar en este importante simposio internacional “ Más allá de la década perdida” con el tema “ Entre Protestas y propuestas políticas” de los pueblos indígenas.

 

 

2.         ANTECEDENTES

 

Para exponer y comprender las protestas y planteamientos de  los pueblos “indígenas” a los Estados latinoamericanos y en particular al ecuatoriano es necesario mencionar en cortas líneas la visión e intereses de los europeos y de los pueblos “indígenas. También es importante mencionar que las realidades de los pueblos son diferentes los de la amazonía, andina y de la costa ecuatoriana a pesar del uso genérico de indígenas.  La visión que daré tiene un sesgo de la amazonía ecuatoriana y de un shuar.

 

 

2.1       Visión de los Shuar y de los pueblos “indígenas”

 

ü      La realidad histórica demuestra en forma irrefutable que el continente americano estaba habitado por los diferentes pueblos desde el polo ártico al norte hasta las tierras de fuego en el sur y las selvas amazónicas.

 

ü      Estos pueblos poseían culturas y civilizaciones, unas más estructuradas que otras pero diferentes como la Azteca, Maya, Incas para mencionar los más nombrados y conocidos en el mundo.

 

ü      La mayoría de estos pueblos tenían y tienen idiomas propios.  Digo tenían porque algunos pueblos fueron diezmados o exterminados.

 

ü      Cada uno de estos pueblos hemos escrito o escribimos nuestra historia ya sea en los momentos esplendorosos, de tragedia o lleno de retos.

 

ü      Los diferentes pueblos poseíamos nuestro territorio grande o pequeño dependiendo de la magnitud de nuestros pueblos y organización social.

 

ü      Como todos los pueblos del mundo teníamos y creíamos en nuestras divinidades superiores y prácticas espirituales.

 

ü      Nuestra producción económica era de subsistencia interna y comercio con el sistema de trueque entre los distintos pueblos especialmente con los productos  de la agricultura, pecuaria, la cacería, pesca, caza y recolección.

 

ü      Cada pueblo era diferente en su organización socio-política.

 

ü      Al interior de los pueblos o entre pueblos existía conflictos y guerras como lo han experimentado todos los pueblos del mundo.

 

2.2       Visión de los europeos y de los Estados Nacionales

 

ü      América surge en 1492 con el supuesto “descubrimiento” u otro más sutil denominado “Encuentro de dos mundos” del continente americano.

 

ü      El continente americano y de una manera en particular América Latina inicia su historia, civilización y cristianización con la llegada y acción de ellos porque el mundo civilizado y culto es europa, el resto del mundo es bárbaro e inculto.

 

ü      Como todo proceso de conquista y dominación que ha sucedido en el mundo que conocemos los conquistadores practicaron las siguientes acciones:

 

a.       Mediante varias estrategias vencieron a las sociedades más estructuradas como los aztecas e incas e impusieron su sistema político, económico, social, cultural y religioso.

 

b.      Saquearon las riquezas de oro y plata existentes.  No contentos con esto, exigieron el trabajo en los obrajes, mitas y encomiendas de los “indios” e implantaron la esclavitud con la población afroamericana.

 

c.       Los territorios de los primeros pueblos, fueron repartidos entre los nuevos conquistadores en Virreynatos, Reales Audiencias y por la ambición de poder y riqueza de los criollos nacionales, se iniciaron las guerras de la “independencia” contra la Corona inglesa o española y como consecuencia de los tratados surgieron los nuevos Estados Nacionales.

 

d.      Con los nuevos Estados Nacionales y sus Constituciones impuestas, crean una nueva identidad nacional: ecuatorianos, colombianos, peruanos, brasileños, chilenos, argentinos, bolivianos, etc.. negando la identidad de los distintos pueblos originarios como dicen los hermanos Quechuas y aymaras de Bolivia.

 

e.       Con su error histórico pensando haber llegado a las Indias Orientales bautizan a sus habitantes con el término genérico de “indios” o “indígenas”.

 

f.        En los nuevos Estados nacionales se imponen los idiomas inglés, español, portugués, francés entre otros que se convierten en idiomas oficiales y quien habla y escribe en estos idiomas es civilizado y culto.

 

g.       Implantan la religión católica como la única y verdadera, el resto es idolatría o hechicería que debe ser suprimida a toda costa.

 

h.       Bautizan las nuevas villas, ciudades, países y  personas con los nombres de los santos católicos y de las ciudades de sus orígenes o de los libertadores: New York, New Jersey, Cuenca, Colombia (de Colón), Bolivia (por Bolívar) 

 

i.         La historia lo hacen y escriben a partir de ellos, todo el resto es prehistoria o arqueología como es el caso de los pueblos “indígenas”

 

j.        Creen ser los únicos portadores de la cultura, la civilización y la verdad,  y el resto a ser civilizado, culturizados e integrados a la nueva civilización.

 

k.      Su economía es capitalista y monetarizada.

 

Estos hechos históricos es importante tenerlos presente no para lamentar sino ser objetivos para analizar la historia, el presente y el futuro de los pueblos “indígenas” en los Estados Nacionales y de una manera en particular del ecuatoriano.

 

Con estos antecedentes  y visiones distintas podemos abordar el tema de las,

 

 

  1. PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS DE LOS PUEBLOS “INDÍGENAS “ Y RESPUESTA DEL ESTADO ECUATORIANO.

 

 

3.1              Nacionalidades con identidades propias

 

La demanda de los distintos pueblos a ser reconocidos con su identidad propia como los Shuar, Quichua, Aymara, Mapuche, Inuit, etc., ha sido difícil que acepten y peor reconozcan por los nuevos dueños de los Estados Nacionales. El derecho a la identidad propia de los distintos pueblos denominados por ellos “indios”, “indígenas”  o “tribus” fue negado sistemáticamente porque su interés y objetivo era constituir una sola identidad nacional o una sola nacionalidad: la ecuatoriana, la peruana, la colombiana o latinoamericana, etc.

 

Cualquier resistencia o sublevación de los pueblos “indios” en América fue aplastada a sangre y fuego.  Sus líderes ahorcados, descuartizados y esparcidos para que sirva de escarmiento al estilo de los Romanos contra la sublevación de los esclavos con Espartaco.

 

En el caso ecuatoriano cuando se constituye el Estado ecuatoriano en su Constitución de 1830 con relación a los indígenas en el art. 68 se expresa: “ nombra a los venerables curas párrocos por tutores y padres naturales de los indígenas, excitando su ministerio de caridad a favor de esta clase inocente, abyecta y miserable”.  Según estas consideraciones los indígenas somos seres despreciables, miserables e inocentes como los niños.  No somos pueblos con identidades propias, con capacidad de decisión que  constituimos y formamos el nuevo Estado nacional.

 

A pesar de todas estas consideraciones, hemos luchado argumentando que nuestros pueblos existieron antes de la creación de la República del Ecuador, con identidades, culturas, idiomas e historias propias.

 

Sostenemos que somos verdaderas nacionalidades:

 

a)    Por ser pueblos con una cultura

b)   Conservamos un territorio.

c)    Tenemos una historia propia.

d)   Por tener un idioma propio.

e)    Formas de organización económica, social y política propia

f)     Conservamos nuestra religiosidad.

g)    Tenemos conciencia de pertenecer a un pueblo

h)    Poseemos una visión del mundo, de los seres humanos y de la naturaleza como únicos pero diversos.

 

 

El planteamiento central ha sido que en el país existen varias nacionalidades en el Estado ecuatoriano y está reflejado en el proyecto político de la CONAIE que busca constituir el Estado Plurinacional.  Este planteamiento fue cuestionado por la clase política y económica bajo el argumento que los “indios” quieren formar un Estado dentro del Estado, la escisión del Ecuador o la balcanización del país.  Otros han mencionado que existe una sola nacionalidad en el Ecuador por la relación de un ciudadano ecuatoriano al Estado ecuatoriano.  La nacionalidad que defendemos como los shuar es la relación de un shuar con  la nacionalidad Shuar y en segundo término con la nacionalidad ecuatoriana que es una más de las nacionalidades existentes en el Estado ecuatoriano.

 

Todas estas críticas y aclaraciones se han ido modificando en forma paulatina porque la realidad se ha ido imponiendo incluso para los mismos detractores.

 

En las mismas organizaciones “indígenas”  se va cambiando los conceptos de una organización de origen clasista como es el caso de ECUARUNARI que han empezado a analizar y plantear una autoidentificación de pueblos pertenecientes a la nacionalidad Quichua pero diferentes como los Saraguros, Salasacas, Cañaris, Chibuleos, Otavalos, Cayambis, etc.

 

 

3.2              Territorio y tierra

 

El territorio y la tierra es una de las demandas más sentidas por todos los pueblos porque es la base material y espiritual de la existencia, identidad y desarrollo de cualquier pueblo aunque existen excepciones en el mundo.

 

El Estado ecuatoriano se consideró dueño de todo el territorio nacional y donde no tenía una real presencia lo consideró tierras “baldías” pero pertenecientes al Estado es decir deshabitadas aunque vivían allí  los distintos pueblos de la amazonía.  El Estado comenzó a adjudicar y legalizar las supuestas tierras baldías en forma individual de 50 hectáreas a favor de los colonos.  Para los Shuar y otros pueblos fue difícil reclamar el derecho de posesión porque no tenían escrituras y no estaban legalizados.  Los únicos que daban y legalizaban eran los conquistadores y colonizadores de acuerdo a sus intereses, leyes y normas establecidas por ellas.

 

En las últimas décadas al igual que los primeros colonizadores los funcionarios de los Ministerios de Agricultura y Ambiente, han creado parques y reservas, los territorios de los pueblos “indígenas” sin su conocimiento peor su consentimiento.  El planteamiento de los pueblos “indígenas” es la devolución y adjudicación de estos parques y áreas de reserva tales como el Cuyabeno, Yasuní, Sangay, Kutuku y la Cordillera del Cóndor para que sean administradas directamente por los pueblos “ indígenas”

 

En el caso ecuatoriano, los pueblos “indígenas” de Pastaza, tuvieron que realizar una histórica marcha en 1992 desde la Amazonía a la capital del Ecuador – Quito para reclamar y exigir al gobierno nacional la legalización de los territorios Quichua, Achuar y Shiwiar.  El Gobierno ecuatoriano ante la presión y la solidaridad nacional e internacional tuvo que reconocer y adjudicar 1´115.000 hectáreas porque esas tierras siempre estuvieron en  posesión de estos pueblos.

 

De igual forma los pueblos de la Amazonía y Chaco Boliviano, marcharon por días y semanas para llegar a La Paz – Bolivia para exigir la legalización, uso y manejo de sus territorios.  

 

Hoy, los Zapatistas, hacen una histórica marcha hacia la capital de México por la Dignidad y Derechos de los Pueblos “Indios” de México.  Nos solidarizamos con esta marcha y esperamos que sus resultados sean positivos a favor de los pueblos “indios” de México y de la sociedad mexicana en su conjunto para convivir en una sociedad más plural y justa.

 

 

3.3              Educación Bilingüe

 

La educación y enseñanza que se impartía en América era en inglés, castellano o en portugués que eran los idiomas oficiales.  Los idiomas de los pueblos “indígenas” fueron considerados dialectos.  Todos los conocimientos y valores humanos se impartían en estos idiomas con sus respectivos maestros/as.  Muchos niños y jóvenes “indígenas” tenían que hacer un doble esfuerzo, es decir aprender un nuevo idioma y las materias.  Debía adicionalmente entender a un profesor en sus costumbres, valores y criterios distintos a los suyos.  Muchos estudiantes reprobaron el año escolar y fueron calificados de ignorantes, brutos, faltos de inteligencia y deseos de superación.

 

Esta enseñanza fue impulsada especialmente por las misiones religiosas con un solo objetivo formar nuevos cristianos para sus iglesias y buenos ciudadanos para el país.  En la década de los años 1960 que fue la etapa de la formación de la Federación de Centros Shuar, la misión salesiana premiaba a las familias shuar que sólo enseñaban a sus hijos en Castellano y nada en idioma shuar.  Parece absurdo pero era la realidad de esa época.

 

Posteriormente las distintas iglesias religiosas utilizaron el idioma de los pueblos “indígenas” para traducir la biblia y enseñar la religión en los idiomas indígenas sin resistencia.

 

La Federación Shuar, con el firme propósito de no quedar analfabetos en nuestro propio idioma, inició en 1972 el programa de la educación bilingüe Shuar – Castellano con profesores Shuar porque otros docentes no querían trasladarse a la selva y estar dependientes de costumbres raras y difíciles de la amazonía.

 

En el Segundo Congreso de la CONAIE, realizado en Cañar, en 1998 el Gobierno de Rodrigo Borja, creo la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe – DINEIB que depende del Ministerio de Educación y Cultura pero es autónomo a nivel administrativo y financiero.

 

El 12 de Octubre de 2000 la CONAIE conjuntamente con el Instituto de Culturas Indígenas – ICCI lanzó la creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador con la especialización en Agroecología, Docencia y Derecho Indígena.

 

3.4              Nombres en idioma Shuar

 

Como mencioné anteriormente los nuevos colonizadores y misioneros religiosos, iniciaron con el bautismo de los “naturales” como decían al principio con nombres de santos castizos: Juan, Pedro, Pablo, María e impusieron apellidos tales como “Vega, Martínez, Cabrera, López, etc sin considerar ni respetar los nombres de los shuar  porque no teníamos apellidos.

 

Como parte de la reafirmación de nuestra identidad en 1974, el pueblo shuar tomó la decisión de recuperar nuestros propios nombres e iniciamos las gestiones respectivas ante la Dirección Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación.   El primer gran obstáculo fue la ley de registro civil  que en el artículo 78 expresaba La inscripción de un nacimiento  deberá hacerse con no más de dos nombres que se tengan por tales en el uso general ecuatoriano.  Queda prohibido emplear en la inscripción de un nacimiento como nombres los que constituyan palabras extravagantes, ridículas o que denigren la personalidad humana o que expresen cosas o nociones, a menos que su uso como nombres se hubiere consagrado tradicionalmente.  Prohíbese igualmente el empleo de nombres diminutivos, a menos que se trate de aquellos que se hayan independizado suficientemente, y de aquellos comúnmente usados como apellidos.  Se cuidará de que el nombre o nombres con que se hace la inscripción del nacimiento permitan precisar el sexo del inscrito.  Los apellidos serán el primero de cada uno de los padres, debiendo preceder el paterno al materno”

 

La expresión “dos nombres que se tenga por tales en el uso general ecuatoriano” era muy clara para los abogados del Registro Civil porque no decía shuar sino ecuatoriano.  Aunque los shuar nunca tuvimos dos nombres ni apellidos eso no era problema para ellos porque la ley debía ser cumplida por todos los ecuatorianos.  Para ellos, nuestros nombres eran extravagantes o ridículas para ser inscritos en el Registro Civil  porque significan parte de la fauna, flora y del cosmos: Etsa (sol), Tsawant (día), Ipiak (Achiote), Jintiach  (Caminito), Yáanua (mujer estrella), etc.

 

Argumentamos que nuestros nombres eran anteriores a las ecuatorianas, que algún día un shuar podría ser santo y que la mayoría de los seres humanos llevamos nombres de la fauna, flora y parte del universo tales como: León, Vaca, Rosa, Margarita, Luna etc.   Con estos y otros argumentos logramos que la Dirección Nacional de Registro Civil, reconociera al pueblo Shuar, la facultad de inscribir a nuestros hijos en el idioma shuar, rectificar los apellidos impuestos y se creó una unidad de Registro Civil en Sucúa, Morona Santiago.   En la actualidad muchos centros shuar han cambiado el nombre castizo o religioso por un nombre propio en shuar

 

 Este logro de los Shuar fue compartido con otros pueblos del Ecuador especialmente los quichuas que han cambiado sus nombres castizos por nombres en quichua tales como Ariruma Kouwi, Kurikamak Yupanki, Nina Pacari, Pachakutik, etc.

 

Varias familias ecuatorianas conscientes han optado por inscribir a sus hijos con nombres en los idiomas de los pueblos “indígenas”.

 

 

3.5              Campañas de Salud

 

Los  “indígenas” conocían y curaban la mayoría de las enfermedades conocidas en sus pueblos y comunidades pero aquello cambió radicalmente con la llegada de los colonizadores porque los efectos de estas enfermedades eran epidemias que diezmaron a comunidades enteras tales como “ viruela y el sarampión” entre otros que fue necesario exigir del Estado, campañas de vacunación preventiva y curativa.

 

En la actualidad se trata de combinar tanto los conocimientos de la medicina “indígena” y occidental como complemento indispensable.

 

En 1998 por pedido de la CONAIE, el Presidente ecuatoriano, Dr. Jamil Mahuad, creó mediante decreto ejecutivo la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas que está adscrita al Ministerio de Salud.

 

 

3.6              Organización y voz propia

 

Como se expresó inicialmente los pueblos “indígenas” tuvimos como tutores a los misioneros religiosos por decisión de los Estados nacionales.

 

Los misioneros hablaban, escribían y decidían en nombre de los pueblos indígenas como de sus miembros.  Posteriormente les correspondió a los lingüistas, antropólogos y últimamente los sociólogos que escriben e interpretan en los medios de comunicación lo que hacemos o debemos hacer las organizaciones indígenas.

 

Poco a poco los pueblos “indígenas” y sus líderes comenzaron a organizarse y tener voz propia al poder hablar en los idiomas oficiales.  En algunos países existen organizaciones nacionales como la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE, la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC, otras como la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Asociación Interétnica de la Selva Peruana – AIDESEP entre otros y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA que coordina a organizaciones indígenas de los 8 países miembros del Tratado de Cooperación Amazónica.

 

El Consejo Mundial de Pueblos Indígenas y el CISA nació con grandes expectativas y cumplió su ciclo por lo que ha decaído su rol protagónico que tuvo en las décadas de los años 70 y 80.

 

Muchos críticos de las organizaciones y líderes indígenas, argumentan que detrás de los “indígenas” están otras personas ajenas que piensan y deciden por ellos.   Posiblemente al inicio de las organizaciones indígenas fue así porque no podíamos ni expresarnos en los idiomas nacionales imperantes pero en la actualidad es aventurado seguir pensando así porque sería faltar a la inteligencia de todo ser humano.

 

Los dirigentes “indios” conocen la realidad de su país y han participado activamente en los eventos internacionales por ésta razón conocen también varios organismos públicos y privados en el ámbito internacional que tratan los temas de los pueblos “indígenas” tales como la ONU, OEA, Unión Europea, el Banco Mundial, el BID, el FMI, a Embajadores de varios países, entre otros.   Sin pecar de chauvinismo se podría decir que algunos líderes “indios” conocen más que sus propios detractores que defienden sus intereses personales.

 

3.7              Espiritualidad y religiosidad

 

Todos los pueblos del mundo creemos en un ser superior, tenemos y practicamos la espiritualidad y religiosidad de acuerdo a nuestras costumbres y creencias.

 

La Constitución ecuatoriana de 1830 en su artículo 8º expresa “ La Religión Católica Apostólica, Romana es la Religión del Estado. Es un deber del Gobierno en ejercicio del  patronato protegerla con exclusión de cualquier otra”.  Los poderes políticos están obligados a protegerla y hacerla respetar”. 

 

En los inicios de la república del Ecuador, eran verdaderas cruzadas religiosas para cristianizar al pueblo Shuar y se pueden leer en varios documentos de la época, los distintos métodos y conceptos utilizados para la evangelización y cristianización.

 

Podemos leer algunas joyas dichas en aquellas épocas por misioneros y políticos“

 

Del Padre francisco Vivas, que buscaba la solución definitiva al problema shuar y  entregar cristianos a la corona, propuso atacar a los Shuar (Jíbaros) por los cuatro puntos cardinales y para ello preparó, cuidadosamente, armadillas de guerra que indistintamente, desde Mainas, Loja, Cuenca y Macas, debían acosarlos por las armas y la violencia”

 

El Presidente García Moreno en su mensaje a la Cámara de diputados decía “ No está lejos el día en que tengamos que perseguirla (a la raza jíbara) en masa, a mano armada, para ahuyentarla de nuestro suelo y diseminarla en nuestras costas, dejando libre a la colonización aquellas fértiles e incultas comarcas.  Para estas y otras partes despobladas de nuestro territorio, obtendremos en breve una inmigración de alemanes católicos, si dáis al Gobierno la autorización y los fondos suficientes”

 

 Por pedido del Congreso ecuatoriano, en la amazonía se creó cuatro vicariatos apostólicos: Napo (Jesuitas), Canelos (Dominicos), Méndez y Gualaquiza (Salesianos) y Zamora ( Franciscanos) es decir hubo una repartición para conversión de las almas  “indígenas”.

 

Uno se pregunta cómo podían trabajar los misioneros dominicos, cuando tenían conceptos y criterios tan negativos de los Shuar porque expresaban “ Difícil es la conversión de las tribus jíbaras (Shuar).  El jíbaro es pérfido, astuto, soberbio, egoísta, interesado, vengativo, asesino, amigo del ocio y del placer, enemigo de toda ley o traba que obste a su absoluta independencia; embrutecido con lo material y sensible, no aspira sino al utilitarismo de la vida presente”.   “ Son tres siglos que la civilización va rodando estérilmente por esas comarcas.  La cruz y la espada no pudieron dominarlos en los primeros siglos de la invasión española, ni juntas, ni separadas, ni tampoco la cruz sola en estos últimos años ha podido contar con grandes victorias”. “ Después de tantos esfuerzos, si no siempre fecundos, siempre heroicos, vemos a la nación jíbara completamente separada de la nación ecuatoriana con sus costumbres, con su lengua, con sus supersticiones y opone a nuestra civilización su alma rebelde como la del tigre con el que vive en la floresta, una alma dura e impenetrable como el cuero de la danta con que se recrea a orillas de los ríos majestuosos”.  ¿De dónde tanta fuerza inquebrantable?. ¿De dónde tanta resistencia a las armas de los Incas, de los españoles y de las pacíficas armas de la civilización cristiana?”.

 

Con criterios similares o peores pasaron por el pueblo shuar las misiones religiosas de los Dominicos y Jesuitas.  En la actualidad están presentes los salesianos y los franciscanos con sus éxitos y fracasos.

 

Afortunadamente la Constitución ecuatoriana vigente, reconoce la libertad de religión, expresada en forma individual o colectiva, en público o en privado con las únicas limitaciones que prescriba para proteger y respetar la diversidad, la pluralidad, la seguridad y los derechos de los demás.

 

El pueblo Shuar cree y valoriza sus creencias espirituales en Arutam. 

 

Los pueblos “indígenas” demandan de las distintas misiones religiosas que les ayuden a recuperar su religiosidad perdida por las acciones de las mismas porque a pesar de la dominación católica y otras religiones, está presente en los pueblos indígenas la creencia en un ser superior. La recuperación de la religiosidad de los pueblos “indios” no será la traducción de la biblia en los idiomas “indígenas”, como tampoco el vestir las imágenes de cristo y de los santos con ropa “india”.

 

La CONAIE y los Shuar creemos en la libertad de credo y prácticas religiosas pero no la imposición a la fuerza.

 

3.8              La autonomía

 

Los pueblos “indios” han planteado su autonomía que ha sido más un enunciado, antes que una propuesta desarrollada.  Algunas ideas de esta autonomía son:

 

Ser reconocidos como  pueblos con identidades propias.

 

Tener una jurisdicción sobre su territorio y en la actualidad con las Circunscripciones Territoriales Indígenas, reconocidas en la Constitución.

 

Autoridades elegidas por los propios miembros de ese pueblo que ejerzan los derechos colectivos reconocidos en la Constitución y los Convenios y Pactos Internacionales.

 

Ser consultados y compartir los planes y programas de desarrollo en sus territorios.

 

Tener una educación acorde a su realidad y necesidades.

 

Estos planteamientos fueron rechazados por la clase dominante por considerar que los “indios” querían formar Estados dentro del Estado.   Sin embargo esta propuesta en los últimos años, ha sido recogida por los sectores dominantes de la Costa ecuatoriana según sus propios intereses que plantean las autonomías provinciales y nadie les he acusado de querer formar Estados dentro del Estado o la balcanización del Ecuador.

 

En forma paulatina se va aceptando la propuesta de la autonomía o descentralización del Estado ecuatoriano porque existen las autonomías de los Concejos Municipales, Provinciales, las Universidades y otros.  Ya, no es un tabú hablar de autonomía o descentralización en el país pero es un tema que trae temor en muchos ecuatorianos incluso de varios compañeros “indios”.

 

 

3.9              Reforma Constitucional

 

Los “indígenas” hemos planteado al Congreso Nacional y al Estado ecuatoriano, el reconocimiento de las nacionalidades y pueblos indígenas porque el Ecuador es diverso en culturas, identidades e idiomas.

 

Con grandes esfuerzos la Asamblea Constitucional de 1998 reconoció la existencia de los pueblos indígenas que se autodefinen nacionalidades de raíces ancestrales y los derechos colectivos.   Aceptó que el Ecuador es un Estado de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, PLURICULTURAL y MULTIETNICO.   El quichua, el shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas, en los términos que fija la ley sin embargo establece que el castellano es el idioma oficial como idioma de relación intercultural.

 

En abril de 1998, el Congreso Nacional, ratificó el Convenio169 de la OIT relacionado a los pueblos indígenas.

 

A pesar de estos avances Constitucionales falta mucho para ponerlo en la práctica porque hace falta leyes orgánicas y secundarias como la voluntad política de cumplirlas por parte de los gobernantes de turno.

 

El planteamiento central de los pueblos “indios” es constituir un Estado Plurinacional donde seamos reconocidos, valorados y partícipes de un estado más democrático y participativo donde: blancos, mestizos, indios, negros y mujeres sin exclusión de nadie podamos construir una sociedad más equitativa para todos.

 

En América Latina, varios países han reformado sus constituciones con un reconocimiento de la diversidad cultural e identidad étnica de sus pueblos.

 

 

3.10            CONTRA EL RACISMO

 

Según la Constitución el Estado ecuatoriano, “ rechaza toda forma de colonialismo, de neocolonialismo, de discriminación o segregación, reconoce el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a liberarse de los sistemas opresivos”.  Según nuestras leyes “todos somos iguales ante la ley y gozamos de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma; religión, filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diferencia de cualquier otra índole”.  Quien no es ecuatoriano y lee estos enunciados queda impresionado del avance jurídico en el campo de los derechos civiles.  Desafortunadamente la realidad es otra.  En los últimos sucesos del 21 de enero del 2000 y 2001, se leían en las paredes de la ciudad de Quito  “Mata un indio y has patria”, “ indios ignorantes el pueblo quiere trabajar”,  “Muera el negro arriba el indio”, Fuera indios evangélicos, supuestamente firmados por la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador – FEUE, Antonio Vargas y por la CONAIE con el propósito crear confusión y división en los sectores afines y excluidos de la sociedad ecuatoriana.  Existe un temor infundado de la sociedad blanco – mestiza de la posibilidad de cómo un indio les puede gobernar.  Argumentan que los indios no están preparados académicamente para gobernar el país.  Nosotros les hemos rebatido esos argumentos indicando que personas preparadas como los ex –presidente, Jamil Mahuad y Abdalá Bucaram fueron descalificados y revocados sus mandatos por el pueblo ecuatoriano.  El ex -Vicepresidente Alberto Dahik, el Ministro de Gobierno César Verduga fueron economistas preparados como los banqueros corruptos que congelaron y robaron a plena luz del día la plata del pueblo ecuatoriano.

 

3.11            PARTICIPACION POLÍTICA

 

En el año de 1996 la CONAIE en una de sus asambleas decidió su participación en la política electoral mediante una alianza con el Movimiento Unidad Plurinacional, Pachakutik, Nuevo País.

 

Los resultados fueron positivos porque se obtuvo una diputación nacional y varios curules en el Parlamento Nacional.  Esta participación política también trajo problemas al interior de la CONAIE porque varios diputados del Pachakutik fueron descalificados y terminaron en la cárcel.  La CONAIE estuvo a punto de dividirse que ha sido superado parcialmente.

 

Luego de los sucesos del 21 de enero del 2001 y el triunfirato fugaz donde estaba incluido el Presidente de la CONAIE, Antonio Vargas, los analistas políticos y amigos de la CONAIE han cuestionado duramente a la organización en el ámbito nacional e internacional por no seguir los senderos democráticos y han quitado su apoyo político y de cooperación.

 

A pesar de estos hechos y cuestionamientos, en las elecciones del 21 de mayo del 2001, el Movimiento Pachakutik obtuvo 28 Alcaldías y 5 Prefecturas y un número indeterminado de Juntas Parroquiales, constituyéndose en la tercera fuerza política del país.

 

3.12          Economía y financiamiento

 

El componente de economía y financiamiento al igual que el tema de autonomía no ha sido debatido ampliamente y no se ha diseñado una política sobre economía, financiamiento y desarrollo de los pueblos indígenas al interior de la CONAIE y sus miembros.

 

Existe esfuerzos como el de la COICA y Oxfam América que realizó en 1995 un estudio denominado Amazonía: “Economía indígena y mercado, los desafíos del desarrollo autónomo” donde se analiza la práctica de la economía tradicional y la de mercado.    Este esfuerzo para poder evaluar sus resultados debe tener continuidad.

 

En los primeros años de la organización, cuando la actual CONAIE era todavía una instancia de coordinación denominado Consejo Nacional de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONACNIE dentro de sus postulados se planteaba que en el presupuesto general del Estado, exista una partida específica para el desarrollo de las nacionalidades indígenas.  Los representantes gubernamentales de esa época argumentaban que no podía darse un privilegio a un sector de la sociedad ecuatoriana.

 

En 1993 la CONAIE elaboró una propuesta para obtener el autofinanciamiento de la organización que permita ejercer la autonomía política y económica.  Desafortunadamente esta iniciativa no tuvo continuidad y no se ha implementado a pesar de que sus dirigentes hablen de un autofinanciamiento en forma reiterada.

 

Las distintas organizaciones unas más que otras han acudido a ongs nacionales e internacionales y a los organismos estatales para obtener el financiamiento de sus actividades.

 

En 1996 se diseñó el Proyecto para el desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador – PRODEPINE en un acuerdo concertado entre el Estado ecuatoriano, el Banco Mundial y los Pueblos Indígenas.   En honor a la verdad este proyecto no ha sintetizado las aspiraciones de las nacionalidades y pueblos indígenas por cuanto en su diseño no fueron consultadas las distintas nacionalidades ni tuvieron una participación activa, tampoco el Banco Mundial no fue receptivo a las propuestas realizadas por la CONAIE.   Este proyecto ha sido motivo de conflictos e intereses entre las organizaciones indígenas del país y actualmente está adscrita al CODENPE.

 

Con esta experiencia la CONAIE planteó al Gobierno Nacional y al BID constituir un Fondo para el Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador para que se pueda diseñar proyectos de desarrollo integral por nacionalidad y pueblo “indígena”  porque la práctica, visión económica y desarrollo es diferente entre los pueblos Huaorani, Zápara, Shuar y Quichua por su cultura y ecosistema.  Entre los mismos pueblos quichuas es diferente como es el caso de los Otavalos, Cañaris o Saraguros por citar algún ejemplo.

 

El gobierno nacional de Gustavo Noboa, creo el Fondo para el desarrollo de los Pueblos indígenas adscrita al CODENPE y las resultados son previsibles al igual que el PRODEPINE.

 

3.13          Acciones de los Gobiernos Ecuatorianos

 

En 1994 el Gobierno de Sixto Durán Ballena, creo la Secretaría Nacional de Asuntos Indígenas y Minorías Étnicas – SENAIME adscrita a la Presidencia de la República.

 

En 1996 con el Gobierno de Abdalá Bucarán, fue creado el Ministerio Étnico Cultural por oposición de la CONAIE a la creación de un Ministerio de Pueblos Indígenas.

 

En 1997 con el Gobierno de Fabián Alarcón se creó el Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Indígenas y Negros del Ecuador – CONPLADEIN en sustitución de SENAIME y del Ministerio Étnico Cultural.

 

En 1998 con el Gobierno de Jamil Mahuad, el CONPLADEIN fue reemplazado por el Consejo Nacional de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador – CODENPE.

 

Cada uno de estos cambios institucionales tienen  su historia, sus actores e intereses de por medio que ha limitado un trabajo planificado a corto, mediano y largo plazo a favor de los pueblos indígenas.

 

 

 

4.                  LA CONAIE  Y DIALOGOS CON EL GOBIERNO ECUATORIANO

 

La experiencia de la CONAIE en el diálogo con el Gobierno ecuatoriano podemos sintetizar en los siguientes hechos más sobresalientes:

 

 

ü      La creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe fue formalizado por el Ministro de Educación y Cultura, Arq. Alfredo Vera, en el Segundo Congreso de la CONAIE, realizado en Cañar en 1988.

 

ü      El Acuerdo de Sarayacu fue firmado en la comunidad de Sarayacu, provincia de Pastaza, en 1989 con delegados de la Presidencia de la República, el Director Ejecutivo del IERAC, de Petroecuador y de una compañía petrolera.

 

ü      En Levantamiento Indígena de 1990 visibilizó a los pueblos indígenas, hubo  16 planteamientos nacionales pero no se suscribió ningún acuerdo con el Gobierno. Este hecho marcó un antes y después la historia de Ecuador.

 

ü      La marcha de los Pueblos Indígenas de Pastaza por legalizar sus territorios, 1992 concluyó con la adjudicación de 1´115.000 hectáreas a los pueblos Quichua, Shiwiar y Achuar de Pastaza.

 

ü      Levantamiento Indígena de 1994 contra la privatización de tierras comunitarias y aguas que permitió el archivo de la mencionada ley en el Congreso Nacional.

 

ü      Existió la participación en la revocatoria del Mandato del Presidente Abdalá Bucaram, febrero de 1997 y se crea el CONPLADEIN en sustitución del SEINAIME y del Ministerio Étnico Cultural.

 

ü      Participación activa en la Asamblea Nacional Constitucional de 1998 para reformar la Constitución Ecuatoriana donde se reconoció los derechos colectivos de los pueblos indígenas que se autodefinen nacionalidades de raíces ancestrales.

 

ü      El Presidente Jamil Mahuad, mediante Decreto Ejecutivo, creo las mesas de diálogo Gobierno Nacional – Pueblos Indígenas pero faltó voluntad y seguimiento por parte del Gobierno.  Se trató el tema del Fondo para el Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas que ha terminado con un decreto ejecutivo parcializado del Presidente Gustavo Noboa.

 

ü      Acuerdo con el Gobierno Nacional de Mahuad, luego del levantamiento de marzo de 1999.

 

ü      Nuevo Acuerdo con el Gobierno Nacional de Mahuad, luego del levantamiento de julio de 1999.

 

ü      Levantamiento Indígena junto con militares patriotas y la revocatoria del Mandato del Presidente Jamil Mahuad, en enero del 2000.  Antonio Vargas, Presidente de la CONAIE asume en forma efímera el triunvirato nacional.

 

ü      Planteamientos de la CONAIE y de los Movimientos Sociales entregados en una entrevista al Presidente Gustavo Noboa, septiembre de 2000.

 

ü      Levantamiento Indígena con la participación de varias organizaciones indígenas y Acuerdo de 23 puntos firmados con el Gobierno Nacional de Gustavo Noboa el 7 de febrero de 2001.

 

Con el tiempo conoceremos los resultados del último acuerdo suscrito con el Presidente Gustavo Noboa Bejarano y las organizaciones, no está por demás dejar constancia que ha sido el Presidente católico más represivo de los tres presidentes mencionados porque en el último levantamiento han muerto 7  y existe un sinnúmero de heridos de bala.

 

 

5.      CONCLUSIONES FINALES

 

 

5.1              Los planteamientos de los pueblos “indígenas” al Estado Ecuatoriano

 

Están relacionados dentro del marco de la conquista, dominación y exclusión de los pueblos indígenas en los nuevos Estados Nacionales.

 

Los Estados Nacionales en América Latina, están reformando sus Constituciones en forma paulatina y reconocen la pluralidad de sus pueblos y sociedades diversas aunque falta su implementación por parte de los Estados y el ejercicio pleno de esos derechos por parte de los pueblos “indígenas”.

 

5.2              Retos para los pueblos y organizaciones “indias”

 

Debe ejercer los derechos reconocidos en las Constituciones Nacionales, las leyes, los Convenios y Tratados internacionales a favor de los pueblos “indígenas”.

 

Debe superar los traumas de la conquista, dominación y exclusión para convivir y desarrollar en una sociedad plural y multicultural como el caso ecuatoriano donde la propuesta es construir un Estado Plurinacional sin exclusión y la participación de todos.

 

Fortalecer la unidad de las nacionalidades y pueblos indígenas y mantener un diálogo sostenido con los gobiernos nacionales para establecer políticas de Estado.

 

En caso ecuatoriano los retos principales son la explotación petrolera, las consecuencias del Plan Colombia, la implementación del Plan de Paz Ecuador – Perú, la biodiversidad, la seguridad de los territorios y las mesas de diálogo con el Gobierno ecuatoriano.

 

5.3              Retos para los Estados Nacionales

 

Deben superar en forma definitiva los temores infundados de que los pueblos “indígenas” quieren formar Estados dentro de los Estados cuando piden el reconocimiento como pueblos con identidades propias, reclaman sus territorios y la autonomía al interior de los Estados Nacionales.

 

Deben tener políticas de Estado para y con los pueblos “indígenas”  especialmente en el campo económico para su desarrollo integral porque la situación actual de los pueblos “indígenas” es de pobreza e indigencia extrema.  Un país con un gran porcentaje de su población que sea pobre, analfabeta y excluida no tendrá un desarrollo humano y sostenible a largo plazo.

 

5.4              Retos para las universidades y organismos de cooperación internacional

 

La realización de simposios como el que estamos participando son importantes y necesarios porque nos permite intercambiar opiniones, experiencias y sueños de nuestros pueblos.

 

Será un aporte mayor si estos simposios se realizan en los mismos países donde están luchando y trabajando los pueblos indígenas con los representantes gubernamentales.

 

Las universidades deben dar oportunidad para que estudiantes de los pueblos indígenas (hombres y mujeres) puedan tener una formación técnica y profesional para acompañar a sus pueblos y organizaciones indígenas en sus propuestas y ejecuciones.

 

Que los organismos de cooperación internacional continúen acompañando y apoyando el esfuerzo que realizan los pueblos y organizaciones indígenas en sus propuestas para un desarrollo integral y diferenciado de sus pueblos de acuerdo a su cultura y ecosistemas donde vivimos.

 

 

Princeton, 1 – 4 de marzo del 2001.

 

 

 

 

Ampam Karákras

Shuar - CONAIE

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:

 

1.      Los Incas, Pueblo del Sol por Víctor W. Von Hagen, 1959.

2.      Solución Original a un Problema Actual: Federación de Centros Shuar, Sucúa 1976.

3.      Shuar: Pueblo de las Cascadas Sagradas, Michael J.Harner, Mundo Shuar 1978.

4.      La Nación Shuar, Piedad y Alfredo Costales, Mundo Shuar 1978.

5.      Sublevaciones Indígenas en la Audiencia de Quito, , Ediciones Universidad Católica, Segundo Moreno 1978

6.      Ley de Registro Civil, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, 1978.

7.      Estatuto de autonomía del país Vasco.  Ebizkaia, 1981.

8.      Tawantinsuyu: cinco siglos de guerra Qheswaymara contra España, Wankar 1981.

9.      Los Shuar y las Misiones: Entre la hostilidad y el diálogo, Mundo Shuar 1982.

10.  Cuatro Siglos de Misiones entre los Shuar: Los Métodos, Mundo Shuar 1983.

11.  Bibliografía General de la Nación Jívaro, Mundo Shuar 1983.

12.  Culturas Ecuatorianas: Ayer y Hoy, A. Garcés – Lilyan Benites, Abya-yala 1986.

13.  Los indios ecuatorianos: evolución histórica y políticas indigenistas, Gonzalo Rubio Orbe, Editora Nacional 1987.

14.  La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar, Philippe Descola, Abya-yala e IFEA 1988.

15.  Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, 1989.

16.  Arutam, mitología Shuar, Siro Pellizzaro, Abya-yala 1990.

17.  Declaración de Quito, Encuentro Continental de Pueblos Indígenas. Quito, 1990.

18.  Constitución Política de Colombia, 1991.

19.  Indios: Varios autores, ILDIS, El duende y Abya-yala, 1991.

20.  Los nombres Shuar, C.Jimpikit y Gladis Antun, Abya-Yala – INBISH 1991.

21.  El indígena y su territorio. A.Chirif, P. García y Richard Smith. Lima Perú, 1991.

22.  Plan de Desarrollo del Gobierno Ecuatoriano, Rodrigo Borja. Quito, 1998-1992.

23.  El discurso de la indianidad. Fernando Mires.Ediciones Abya- Yala 1992

24.  Crudo Amazónico, Judith Kimerling con la FCUNAE, Abya-yala 1993.

25.  Los Indios y el Estado – País, Varios autores, Ediciones Abya-yala, 1993.

26.  Espiritualidad y fe de los pueblos indígenas – Ensayos- INPPI 1993.

27.  Etnocentrismo y pluriculturalidad, Patricio Icaza, Quito, 1993.

28.  Proyecto Político: Por un Estado Plurinacional,  CONAIE 1994

29.  Amazonía sin mitos, ediciones: Oveja Negra 1994.

30.  Nación y Pueblos Indios en el neoliberalismo, Gilbeto López, México, 1996.

31.  Ecuador Debate. Racismo e Identidades. CAAP, Quito 1996.

32.  El racismo en el Ecuador: Carlos de la Torre Espinosa, Quito 1996

33.  Amazonía: Economía indígena y mercado, COICA, Oxfam América, Quito 1996.

34.  Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible: Anne Deruyttere, Washington 1997.

35.  El derecho indígena a la autodeterminación política y religiosa, Giulio Girardi, Abya Yala, Quito 1997

36.  Pueblos Indígenas y Estado en América latina, compiladores, Abya-yala 1998.

37.  Constitución Política de la República del Ecuador- Quito, Junio de 1998.

38.  Proyecto de ley de las nacionalidades indígenas. CONAIE 1999.

39.  El racismo en las Américas y El Caribe, José Almeida, Quito, 1999.

40.  Y la madrugada los sorprendió en el poder, Javier Ponce, Ediciones Planeta 2000.

41.  Pueblos Indígenas Amazónicos y Actividad petrolera en el Ecuador, Natalia Wray, Ediciones Rimana 2000.